Divertimento Urbano 0.6 o el arte de vivir la calle

Avenida Jaume I (Altea)

Hay una cosa que no deja de sorprendernos y es la extendida reticencia de los comerciantes a la peatonalización de las calles bajo el pretexto de que si dejan de pasar coches, dejarán de vender.

¿Verdad que la calle que mostramos como divertimento 0.6 es mucho más agradable para ir  de compras que la imagen  de la de arriba?…y no nos hemos complicado la vida…unos cuantos árboles, un pavimento adecuado…y ya está, el cambio se ha producido. Con un poco más de esfuerzo se pueden crear espacios públicos verdaderamente sobrecogedores!

Divertimento urbano 0.6 
Nos encanta al respecto el listado que conocimos gracias al prolífico y siempre interesante @manufernandez, en su post Decoding how cities work: street level observations. Se trata de un estudio de la vida urbana cotidiana elaborado por Anne Mikoleit and Moritz Pürckhauer en el que nos muestran 100 lecciones para entender la ciudad.

Como bien dice Manu, puede «parecer simplista e ingenuo» pero al final y a pesar del gran paso que ha dado la humanidad en los campos de la ciencia y el arte, seguimos experimentando los mismos sentimientos que el/la hombre/mujer de la Edad Media.

De ahí que nos parezca tan importante este trabajo. Ahí van traducidas unas cuantas de las 100 lecciones:

03 Los vendedores ambulantes favorecen el movimiento peatonal.

06 Los alquileres aumentan al aumentar la densidad de peatones.

07 Las tiendas globales venden sus productos en las calles populares.
08 Los vendedores poseen el conocimiento analítico de la comarca.
09 Los transeúntes tienen un conocimiento intuitivo de la comarca.
10 Las cadenas de tiendas familiares son hitos.
11 Las marcas atraen a la gente. Las personas atraen marcas.
12 Las tiendas atraen a otras tiendas.
16 El tráfico humano cumple con los tiempos de apertura de los comercios.
18 Las personas atraen a la gente.
19 Los lugares de concentración dependen de los lugares vacíos.
23 Cuadrículas constantes ofrecen múltiples patrones de movimiento.
25 Los edificios sobreviven a los usos.
29 Las entradas son puntos de encuentro.
30 Las entradas son obstáculos.
33 Las tiendas especializadas son esenciales para mantener la vitalidad de un distrito.
34 Los escaparates son espejos.
35 Los peatones son los compradores potenciales.
40 Las furgonetas bloquean las calles.
41 Los lugareños y los turistas utilizan las calles en diferentes momentos.
42 La gente camina más lentamente por la tarde.
44 El día a día pasa en la calle.
46 Los taxistas viven en la calle.
49 Las personas mayores se sientan en los bancos.
50 Los bancos se encuentran en las plazas públicas.
51 Los parques infantiles atraen a los niños 
52 No todos los parques son parques.
53 Los padres se reúnen con otros padres en los parques.
54 Las pequeñas plazas públicas están más ocupadas que las grandes.
55 Las encrucijadas son plazas públicas.
61 Los propietarios de tiendas ponen sus bolsas de basura en la calle.
63 Las calles fueron antes espacios comunes.
68 Los turistas se quedan quietos. Los residentes pasan.
70 Los grupos de personas atraen a la gente.
71 Los artistas callejeros animan los espacios públicos.
72 Grupos caminan más lentamente que los individuos.
76 Los cafés de la calle se encuentran en el centro de los acontecimientos.
78 las calles estrechas llevan muchos peatones.
80 Los adoquines cuentan historias.
86 La contrapartida de la cotidianeidad urbana es el parque urbano.
87 Las personas que caminan tienen un destino en mente.
89 Los destinos son más atractivos cuando invitan a quedarse.
90 Las tiendas de comestibles son importantes destinos locales.
98 Un barrio tiene fronteras.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *